LANZAROTE es sinónimo de contrastes. Suelos oscuros de ceniza volcánica, vides protegidas por muros de piedra y un clima árido que desafía a la viticultura tradicional.
En estas condiciones extremas, los viticultores han desarrollado un método de cultivo único, donde cada vid se planta en hoyos profundos para captar la humedad y sobrevivir en un entorno aparentemente hostil.
El resultado son vinos con una personalidad inconfundible. La Malvasía Volcánica domina los blancos con su frescura y notas minerales, mientras que el Listán Negro da vida a tintos ligeros y expresivos.
La VITICULTURA EN LANZAROTE no solo es un desafío, sino también un arte que ha perdurado durante siglos.
UN LEGADO DE RESILIENCIA: LA HISTORIA DEL VINO EN LANZAROTE
La viticultura en Lanzarote tiene más de 5 siglos de historia, marcada por la adaptación y la tenacidad.
Fue en el siglo XV cuando los colonizadores europeos introdujeron las primeras vides en la isla, pero su evolución tomó un giro inesperado tras las devastadoras erupciones volcánicas de 1730 a 1736.
Las coladas de lava y la ceniza cubrieron gran parte del territorio fértil, obligando a los viticultores a desarrollar un sistema de cultivo único:
“Cavar hoyos profundos en la ceniza volcánica hasta alcanzar el suelo fértil y proteger las vides con muros de piedra seca contra los vientos alisios”.
A pesar de estas condiciones extremas, el vino de Lanzarote comenzó a ganar prestigio.
En los siglos XVIII y XIX, su Malvasía Volcánica era codiciada en las cortes europeas y elogiada por figuras como William Shakespeare. Sin embargo, la llegada de la filoxera arrasó viñedos en toda Europa, aunque Lanzarote logró mantenerse a salvo gracias a su aislamiento geográfico.
En 1993, la isla obtuvo la Denominación de Origen (D.O.) Lanzarote, garantizando la calidad de sus vinos. Hoy, la VITICULTURA LANZAROTEÑA no solo es un testimonio de resistencia, sino un emblema de identidad y tradición que sigue evolucionando sin perder su esencia.
También puedes leer: PEDRO XIMÉNEZ (PX): EL VINO DULCE DE ANDALUCÍA QUE DEBES CONOCER
UN TERRUÑO VOLCÁNICO ÚNICO

Lo que diferencia a los vinos de Lanzarote es su terroir. La tierra volcánica aporta una serie de características especiales:
- RETENCIÓN DE HUMEDAD: El lapilli actúa como una esponja que absorbe la humedad del ambiente, permitiendo que la vid sobreviva sin riego.
- PROTECCIÓN CONTRA EL VIENTO: Los muros semicirculares de piedra volcánica resguardan las vides de los fuertes vientos alisios.
- SABOR MINERAL Y SALINIDAD: El suelo volcánico enriquece los vinos con una mineralidad característica y un ligero toque salino, derivado de la brisa marina.
VARIEDADES DE UVA PREDOMINANTES
En Lanzarote se cultivan diversas variedades de uva, pero destacan especialmente:
- MALVASÍA VOLCÁNICA: Es la variedad emblemática de la isla y la más cultivada. Se caracteriza por su gran equilibrio entre acidez y dulzura, con aromas florales y toques de frutas tropicales. Da lugar a vinos blancos secos, semidulces y dulces de gran elegancia.
- LISTÁN NEGRO: Predominante en los vinos tintos de la isla, esta uva ofrece vinos frescos y ligeros, con notas de frutos rojos, especias y un característico fondo mineral.
- DIEGO (o Vijariego Blanco): Variedad autóctona que aporta frescura y acidez, perfecta para vinos blancos jóvenes y ligeros.
- MOSCATEL DE ALEJANDRÍA: Es utilizada para la elaboración de vinos dulces y licorosos con un aroma intenso y notas de miel, azahar y frutas maduras.
Método de Cultivo y Producción


La viticultura en Lanzarote es completamente artesanal y no mecanizada, debido a la disposición del viñedo en hoyos individuales.
- PLANTACIÓN EN HOYOS: Cada cepa se planta en un hoyo de hasta 3 metros de profundidad, donde las raíces alcanzan el suelo fértil bajo la ceniza volcánica.
- PROTECCIÓN CON MUROS SEMICIRCULARES: Las vides se resguardan con muros de piedra volcánica para protegerlas del viento.
- VENDIMIA MANUAL Y TEMPRANA: Se realiza entre julio y agosto, antes que en cualquier otra región de Europa, asegurando la mejor calidad de la uva.
- FERMENTACIÓN Y CRIANZA: Dependiendo del tipo de vino, algunos se elaboran en acero inoxidable para mantener su frescura, mientras que otros pasan por barricas de roble para ganar complejidad.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN LANZAROTE: GARANTÍA DE CALIDAD Y SINGULARIDAD
La Denominación de Origen (D.O.) Lanzarote fue creada en 1993 con el objetivo de proteger, regular y promover los vinos de la isla, asegurando su autenticidad y calidad.
Su CONSEJO REGULADOR se encarga de supervisar cada etapa del proceso vitivinícola, desde el cultivo de la vid hasta la comercialización de los vinos, garantizando que cumplan con los estándares establecidos.
FACTORES CLAVES DE LA D.O. LANZAROTE
- SUELOS VOLCÁNICOS Y CULTIVO ÚNICO: Lanzarote es la única región vinícola del mundo donde las vides se cultivan en hoyos profundos, excavados en ceniza volcánica (lapilli). Este método, desarrollado tras las erupciones del siglo XVIII, permite a las raíces alcanzar la humedad subterránea y protege las plantas del viento constante.
- VARIEDADES DE UVA AUTORIZADAS: La D.O. Lanzarote permite tanto variedades autóctonas como algunas foráneas adaptadas al clima de la isla. Entre ellas destacan:
- BLANCAS: Malvasía Volcánica (la más emblemática), Diego, Listán Blanco, Moscatel de Alejandría.
- TINTAS: Listán Negro, Negramoll, Syrah, Tempranillo.
- CLIMA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN: Con un clima subdesértico, escasas precipitaciones y fuertes vientos, la producción vinícola de Lanzarote es limitada, lo que hace que sus vinos sean aún más exclusivos. La vendimia comienza en julio, siendo la más temprana de Europa.
- TIPOS DE VINO CERTIFICADOS POR LA D.O.
- BLANCOS: Secos, semisecos y dulces, con gran expresión aromática y mineralidad.
- TINTOS: Ligeros, afrutados y con notas especiadas, algunos con crianza en barrica.
- ROSADOS: Frescos y equilibrados, con notas de frutos rojos.
- ESPUMOSOS: Elaborados principalmente con Malvasía Volcánica.
- DULCES Y LICOROSOS: Destacan los Moscateles y Malvasías dulces, con una intensidad aromática única.
La D.O. Lanzarote no solo certifica la calidad de sus vinos, sino que también impulsa la innovación y la sostenibilidad, asegurando que esta tradición única perdure en el tiempo.
Te interesará leer: ETNA DOC (SICILIA) ▷ LA GUÍA COMPLETA
LAS BODEGAS DE LANZAROTE: TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN CADA BOTELLA


Las BODEGAS de LANZAROTE son un reflejo de la habilidad para adaptarse a un terreno tan particular como el volcánico.
En este entorno extremo, las vides crecen en suelos negros, cubiertos por ceniza volcánica, que no solo protegen las raíces de la sequedad, sino que también les aportan una mineralidad única.
Las zonas más destacadas para la viticultura en la isla incluyen La Geria, Masdache y Tinajo, donde los viñedos se dispersan en pequeñas parcelas rodeadas por muros de piedra que protegen las vides de los vientos constantes.
A pesar de las condiciones desafiantes, las bodegas lanzaroteñas han logrado producir vinos de una calidad excepcional.
La vendimia, que en Lanzarote ocurre de forma temprana, entre julio y agosto, se realiza manualmente debido a la dificultad del terreno, lo que asegura una selección rigurosa de la uva.
En la actualidad, las bodegas de la isla no solo se dedican a la producción de vinos de gran calidad, sino que también han hecho de la innovación una herramienta para mejorar sus procesos.
La aplicación de nuevas tecnologías en la vinificación, sin perder de vista los métodos tradicionales, ha permitido a Lanzarote consolidarse como un referente en el mundo vinícola.
La viticultura en Lanzarote no es solo una actividad económica, sino también una tradición cultural profundamente arraigada.
Las bodegas de la isla, como BODEGA ERUPCIÓN, son un ejemplo de cómo la historia y la modernidad pueden convivir para ofrecer una experiencia vinícola única.
ENOTURISMO EN LANZAROTE: UNA EXPERIENCIA ÚNICA ENTRE VIÑEDOS Y VOLCANES


Lanzarote se ha convertido en un destino de ENOTURISMO de referencia, no solo por la calidad de sus vinos, sino por la singularidad de su paisaje vitivinícola, que ofrece una experiencia sensorial completa.
El enoturismo en Lanzarote permite al visitante adentrarse en el corazón de la VITICULTURA VOLCÁNICA DE LA ISLA, una experiencia única que combina la belleza de los paisajes, la historia, la tradición y, por supuesto, la degustación de vinos excepcionales.
RUTAS DEL VINO: RECORRIDO POR LA GERIA Y MÁS ALLÁ
Las Rutas del Vino en Lanzarote son el mejor modo de explorar los viñedos y bodegas de la isla.
La zona más famosa para estas rutas es La Geria, un paisaje protegido por su alto valor cultural y paisajístico, caracterizado por los hoyos excavados en la ceniza volcánica que resguardan las vides.
Aquí, los visitantes pueden caminar entre los viñedos, rodeados por los icónicos muros de piedra volcánica, mientras conocen el proceso de cultivo y vinificación.
La ruta recorre algunas de las bodegas más prestigiosas de la isla, como Bodega Erupción y Bodegas El Grifo, donde se ofrece una combinación de visitas guiadas y catas, permitiendo conocer los secretos del vino lanzaroteño.
EXPERIENCIAS SENSORIALES: DE LA UVA AL VINO

Además de recorrer los viñedos, el enoturismo en Lanzarote ofrece actividades interactivas que profundizan en el proceso de vinificación.
Los turistas pueden participar en la VENDIMIA si visitan la isla durante la época de cosecha (julio y agosto), una actividad que permite experimentar de primera mano el esfuerzo manual que implica la recolección de las uvas en un terreno tan accidentado.
Las bodegas también ofrecen talleres de cata, donde los expertos enseñan a los visitantes a reconocer las características de los vinos lanzaroteños, como su mineralidad y su frescura volcánica.
EVENTOS Y FESTIVALES DEL VINO
Lanzarote también alberga varios eventos enogastronómicos que celebran la cultura del vino de la isla. Entre ellos destaca el Festival Enogastronómico Saborea Lanzarote, que se celebra cada año y combina el vino con la gastronomía local.
Los visitantes pueden disfrutar de showcookings, degustaciones y presentaciones de productos típicos acompañados de los mejores vinos de la isla.
Otra de las experiencias más singulares es el Wine Run, una carrera que recorre los viñedos de La Geria, con paradas en bodegas para degustar los vinos, lo que convierte a este evento en una experiencia tanto deportiva como sensorial.
LA FUSIÓN PERFECTA: VINO Y PAISAJES VOLCÁNICOS


Lo que realmente distingue al enoturismo en Lanzarote es la posibilidad de disfrutar de un vino que refleja el carácter de su tierra volcánica, mientras se contempla un paisaje que parece de otro planeta.
Las rutas de vino ofrecen vistas espectaculares del Parque Nacional de Timanfaya, donde las erupciones de hace siglos dejaron una huella profunda en el paisaje. Además, algunas bodegas ofrecen visitas nocturnas bajo las estrellas, lo que permite disfrutar del vino en un ambiente aún más mágico.
El enoturismo en Lanzarote no solo es una oportunidad para disfrutar de excelentes vinos, sino también para sumergirse en la historia y cultura de la isla, aprender sobre sus tradiciones vitivinícolas y vivir una experiencia auténtica y memorable.
Los vinos de Lanzarote son un testimonio de la capacidad humana para transformar un terreno hostil en un paisaje de viñedos únicos en el mundo.
Su combinación de suelos volcánicos, variedades autóctonas y métodos de cultivo tradicionales dan lugar a vinos con una identidad propia e inconfundible.
Si eres un amante del vino, Lanzarote es un destino que no puedes dejar de explorar, y la visita a sus bodegas te permitirá descubrir la magia de sus vinos volcánicos.
No dejes de leer: VINOS VOLCÁNICOS ▷ UNA EXPLOSIÓN DE SABORES Y TERRUÑOS ÚNICOS